miércoles, 4 de agosto de 2010

Conexión Inalámbrica: Los nuevos avances tecnológicos de Minera los Pelambres

23.07.09 10:34


Conexión Inalámbrica: Los nuevos avances tecnológicos de Minera los Pelambres
En la actualidad, se pasó de la implementación a concretar un servicio de continuidad operacional que es operado por COASIN


La tecnología inalámbrica ha ido penetrando todos los mercados y el minero no es la excepción. En Chile, Minera Los Pelambres (MLP), buscaba eficiencia para todos los usuarios de la compañía. Con este objetivo desarrollaron un proyecto con COASIN que le permitió pasar de la banda de 2,4 Ghz a la de 5,8 Ghz.

Este proyecto contempló nuevas instalaciones para potenciar las redes inalámbricas, que soportan 300 teléfonos IP, más de 200 computadores, equipos de videoconferencia tanto portátiles como fijos, permitiendo un permanente contacto con las demás áreas de la minera.

El tema no era menor, sobre todo considerando la iniciativa de expansión en la cual está inserta la minera que pertenece al holding Antofagasta Minerals- y que es conocida por sus explotaciones de cobre y molibdeno. Tiene sus operaciones en una zona geográfica dispersa que se emplaza en la comuna de Salamanca, en la IV Región entre 2.600 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, casi bordeando el límite con Argentina.

Actualmente, la minera desecha sus relaves en el tranque Quillayes, el cual se acerca al fin de su vida útil. La necesidad de contar con un nuevo tranque los llevó a desarrollar al embalse El Mauro, el cual está ubicado a 60 kilómetros de la Planta Concentradora en plena cordillera de los Andes, donde la dispersión y complejidad geográfica de la zona era una característica importante, les permitiría seguir la explotación del yacimiento por más de 50 años, según relatan en la empresa.

Cambios para nuevas demandas

Si bien la minera ya contaba con una tecnología inalámbrica, ésta había sido concebida para ser utilizada por un máximo de 50 usuarios y sin capacidad para trasmitir imágenes y voz presentando dificultades para soportar las crecientes demandas.

Fue en ese contexto que en diciembre de 2005, la minera solicita a COASIN realizar un estudio y una propuesta de solución técnica para resolver los problemas de conectividad que tenían. Las auditorias se realizaron entre enero y febrero de 2006.

En marzo de ese período, COASIN propone una solución para cambiar el backbone de los enlaces de comunicaciones (troncal de comunicación que opera de un lugar a otro). Y entre septiembre y noviembre se lleva a cabo el proceso de instalación, configuración y puesta en marcha, según revela Exequiel Segovia, Gerente de Cuentas de Recursos Naturales de COASIN.

En la empresa de tecnología, el proyecto estuvo a cargo de la Gerencia de Ingeniería, mientras que en la minera, la Superintendencia de Informática y Telecomunicaciones, bajo el mando de Jorge Gutiérrez, quien contó con la participación de Juan Carlos Pulgar y Francisco Bastías fue la cabeza de la iniciativa.

El proyecto integral de desarrollo significó una inversión de US$ 543 millones tomando en cuenta que el tranque El Mauro apunta a convertirse en el más grande de Sudamérica, con la posibilidad de contener más de 1.700 millones de toneladas de relave. El peak de personal de 5.200 personas se alcanzó a diciembre de 2006. En la actualidad, trabajan en él 4.500 personas aproximadamente, con el objetivo de finalizar a fines de diciembre de este año todas las obras, según señala Francisco Bastías, de la Superintendencia de Informática y Telecomunicaciones de MLP.

Hay que tener presente que la nueva solución diseñada será utilizada con el máximo de exigencias sólo en la etapa de construcción y preparación del tranque. El siguiente paso consistió en la instalación de redes de fibra óptica como base de la conectividad a los usuarios, utilizando redes inalámbricas sólo como respaldo en caso de fallas.

Cabe destacar que la multinacional de origen estadounidense, Cisco, fue la encargada de proveer el hardware tecnológico, responsabilidad no menor dada la urgencia de que los equipamientos funcionaran al 100%, sobre todo en el primer periodo, antes de que fueran utilizados como equipo de respaldo.

Al respecto, Ricardo Rivera, Account Manager Cisco Chile, comenta que “en la empresa hemos definido el sector minero como una de las verticales claves para nuestro negocio, coincidiendo con la importancia que tiene para el desarrollo y crecimiento del país, por lo que es, sin duda, fundamental para nosotros poder ser parte de estos proyectos y aportar para acelerar el desarrollo tecnológico de Chile”.

Beneficios esperados


Las principales ventajas de la nueva red inalámbrica fueron la mejora sustancial en los sistemas de transmisión de datos. “Se agregó calidad al servicio y seguridad en su funcionamiento, algo absolutamente necesario hoy día en las comunicaciones de datos, sobre todo para las que contemplan telefonía IP”, señalan en COASIN, a lo cual agregan que la solución potenció la entrega de servicios 100% up time.

Otro beneficio fueron las mejoras de anchos de banda con la posibilidad de transmitir mejor calidad y mayor cantidad de información, además de señales de otro tipo tales como la videoconferencia. Así como también, la posibilidad de segmentar el sistema. Ello, al permitir la existencia de sectores capaces de soportar fallas sin afectar al sistema completo.

Respecto de la ausencia de fallas, comenta Jorge Gutiérrez de MLP, ésta se habría obtenido gracias a la calidad del diseño de la solución de COASIN, la que contempló redundancia para soportar fallas y equipos adecuados a condiciones de funcionamiento extremas, como son la altura y las temperaturas extremas, entre otros. A ello se agrega, la calidad y capacidad de los equipos y el involucramiento de los expertos de Cisco en respaldar la solución.

Finalmente, la capacidad de administración remota que logró la minera sobre sus equipos ha sido muy destacado por los ejecutivos de la minera. “Hoy se puede monitorear cada uno de los elementos que componen la solución de enlaces desde las oficinas de la minera, y se pueden reprogramar sin necesidad de acudir a los lugares donde ellos están instalados, los que se tornan prácticamente inaccesibles en períodos de mal tiempo”, concluye Gutiérrez.

Hay que señalar que el proceso de instalación y cambio de los equipos fue particularmente complejo y delicado, debido a que se debía evitar los impactos o irrupciones en los servicios que durante las instalaciones se encontraban operativos. Por lo tanto, el objetivo fue trabajar de manera muy planificada y cuidadosa, evitando irrupciones.

Por su parte, Rivera también destacó los logros alcanzados, al manifestar que “el mayor beneficio que conseguimos es avanzar en un proyecto de gran relevancia para el negocio de Minera Los Pelambres. Facilitar la comunicación dentro de las faenas de construcción del nuevo tranque de relave a través de la solución que integra las ventajas de la telefonía IP junto con las redes inalámbricas fueron el principal aporte de nuestro trabajo. Lo anterior mejoró dramáticamente la productividad y bajo los costos de una solución que usando otra tecnología hubiese sido inviable”.

Hardware

Trabajo de arquitectura
(2 votos)
Microprocesador. Memoria de computadora. Microcontrolador. Semiconductores. Transistores. Fabricación de microprocesadores. Historia del microprocesador. Tecnologías futuras. El CPU como corazón de la organización del computador. Ejecución de una instrucción completa. Secuenciamiento de señales de control. Registros del procesador. Arquitectura base. Tecnologías Paralelas Zócalo.

Publicado: Lun Abr 11 2005 | 4236 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Buses y tarjetas de expansión. Seminario de Ciencia y Tecnología
(19 votos)
Bus. Slots. ISA (Industry Standard Architecture). EISA (extended ISA). MCA (Micro Channel Architecture). VESA (Video Electronic Standards Association). PCI (Peripheral Component Interconnect). AGP (Advanced Graphics Port). USB y USB 2.0 (Universal Serial Bus). En informática, un bus es básicamente un conjunto de líneas de alambre (de diferentes materiales) por las cuales circulan energía eléctrica la cual es reconocida por el CHIPSET del ordenador en forma de unos(1) y ceros(0), que interconecta y comunica a los diferentes dispositivos (hardware) que comprenden el sistema computarizado; en ellos viajan información de control de los dispositivos y de utilidad para el usuario. Los buses constan de dos partes, el bus de direccionamiento que se encarga de señalar la posición en memoria donde se lee o almacenan la información y el bus de datos se encarga de transportarla de un dispositivo a otro.

Publicado: Vie Abr 08 2005 | 1353 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Memorias Programables
(13 votos)
Memoria ROM (Read Only Memory). Memoria PROM (Programmable Read Only Memory). Método de programación de la memoria PROM. Arquitectura de la PROM. Memoria EPROM. Programación de una EPROM. Funcionamiento de una EPROM. La familia 2700. Programador/Emulador de Flash EPROM. Memoria EEPROM (Electrical Erasable Programmable Read Only Memory). Ventajas de la EEPROM. Memoria Flash. Estructura y aplicaciones de la memoria Flash. Diferencias entre EEPROM y EEPROM Flash.

Publicado: Mie Abr 06 2005 | 1465 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Dispositivos de almacenamiento
(29 votos)
La Evolución de Tecnología del Almacenamiento en Masa. ¿Qué es una unidad de almacenamiento?. Dispositivos de almacenamiento magnéticos. Partes del disco duro. Funcionamiento del disco duro. Velocidad de Rotación (RPM). Los sistemas de archivo. Cache de disco (Tamaño del BUFFER). Discos duros IDE. El sistema de archivos NTFS (New Technology File System). Tecnología RAID. Tecnología SCSI. Discos Flexibles. Disketes. Almacenamiento por cintas. Unidades de Discos Compactos (CD): CD-ROM y CD regrabable. Disco de vídeo digital. WORM (write once, read many). Dispositivos de almacenamiento MAGNETO-OPTICOS. Unidades Iomega Zip, Jaz, Ditto y Click. Tarjetas perforadas.

Publicado: Jue Mar 31 2005 | 3044 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Conectores
(22 votos)
Puertos. Conectores. El Hub. Switch. Tarjetas PCI e ISA. ¿Qué es un puerto?. Puerto paralelo. Puertos Serie. Puertos USB (Bus Serie Universal). Puertos Firewire. ¿Qué es un conector?. Conectores del Bus de datos. Asignaciones de patas en el conector D-15 para vídeo. Asignaciones de patas en el conector DB-9. Asignaciones de patas el conector D-25 para Impresoras. Conector DIN. Asignaciones de patas en el conector DIN para teclado PS/2. Asignaciones de patas en el conector DIN para mouse PS/2. Conectores NIC RJ45. Numeración del conector RJ45. Conectores USB. Asignaciones de patas en el conector para USB. ¿Qué es el HUB?.

Publicado: Vie Mar 18 2005 | 3551 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Arquitectura de las computadoras
(14 votos)
Unidad Central del Sistema. Unidad Central de Proceso. Unidad de Control (CU). Unidad Aritmética y Lógica (ALU). Registros. Memoria de Acceso Aleatorio (RAM). Memoria ROM. Memoria Caché. Buses. Arquitecturas de Bus. Reloj. Tarjetas de expansión interna. Tarjetas Controladoras de Periféricos. Tarjetas de Expansión Controladoras del Modo de Video. Tarjetas Controladoras de Comunicaciones.

Publicado: Jue Mar 17 2005 | 3922 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Arquitectura general de un microcomputador
(5 votos)
Evolución de los microprocesadores Intel. Arquitectura del microprocesador 8086. Características de las unidades del 8086. Modelo de software del 8086. Puntero de instrucción (instruction pointer). Dedicated register functions. Descripcion flags. Memoria interna. Tipos de datos.

Publicado: Lun Feb 21 2005 | 1354 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Memorias auxiliares
(8 votos)
Medios de Almacenamiento. Dispositivos de almacenamiento magnético. Como funcionan los dispositivos Magnéticos. Discos flexibles o Floppy disk. Discos rígidos. Unidad de cinta magnética. Unidades DAT o unidades de audiocinta digital. Sistemas de almacenamiento intercambiables. Dispositivos de almacenamiento óptico. CD- ROM. WORM o Escritura Única, Lectura Múltiple. MO o Medios Magnéticos - Ópticos. DVD: El sucesor del CD. Interfaces para discos rígidos. Organización y protección de la información almacenada. Protección de la información con respaldos frecuentes.

Publicado: Mie Ene 19 2005 | 4462 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Lectoras y grabadoras de DVD
(5 votos)
Lectoras y grabadoras de DVD. Distintas generaciones. Discos Ópticos. Orígenes. ¿Qué son los discos ópticos?. Tipos y usos. La Evolución. Tecnología. DVD-video / DVD-Audio. Reproductor DVD. Estándares. El Sonido. El formato DVD- ROM. Los Formatos. Competitividad. El software.

Publicado: Mie Dic 29 2004 | 3447 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
¿Qué son IRQ's?
(12 votos)
IRQ: Interrupt Request (Pedido de Interrupción). IRQ 0 (Temporalizador del sistema). Descripción. Conflictos. IRQ 1. IRQ 2. IRQ 3. COM 1. COM 2. COM 4. LTP. VGA. SCSI.

Publicado: Lun Nov 08 2004 | 6588 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Las Memorias de un Computador
(23 votos)
Unidades de Memoria. La memoria principal o RAM. Tipos de memorias RAM. Dispositivos de Almacenamiento Secundario. Discos duros. Dispositivos removibles.

Publicado: Lun Oct 18 2004 | 1499 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Estudio y análisis de un equipo informático / ordenador / computador: Hardware
(20 votos)
Que es un equipo de computación o sistema informático. Partes y componentes: Sistemas. Memoria. Hardware: Computador y periféricos.

Publicado: Mar Mar 30 2004 | 4413 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Comprension del hardware de un PC
(23 votos)
Terminología. El sistema operativo. El Hardware y los programas. Estructura de una PC típica.

Publicado: Vie Mar 26 2004 | 2313 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Dispositivos de Entrada
(75 votos)
Dispositivos de entrada. Dispositivos de salida. Dispositivos de almacenamiento. Dispositivos de memoria. Tipos de memoria. Teclado. Mouse. Micrófono. Scanner. Lector de código de barras. Cámara digital. Webcam. Lápiz Óptico. Joystick. Pantalla táctil. Monitor. Disco duro.

Publicado: Mie Nov 26 2003 | 5179 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
La Tarjeta Madre o Mainboard
(61 votos)
El Procesador. Memoria Cache. Partes de la Tarjeta Madre. Tarjeta madre de PC. Enchufes CPU. Tarjetas de ranuras de expansión periféricas. Factores de forma físicas. Distintos tipos de Mainboard.

Publicado: Dom Nov 09 2003 | 4616 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
monitores
(96 votos)
El monitor es uno de los principales dispositivos de salida de una computadora (mini, micro, etc) por lo cual podemos decir que nos permite visualizar tanto la información introducida por el usuario como la devuelta por un proceso computacional. La tecnología de estos periféricos ha evolucionado mucho desde la aparición de las PC, desde los "viejos computadora de fósforo verde" hasta los "nuevos de plasma". Pero de manera mucho más lenta que otros componentes, como microprocesadores, motherboards, etc. Sus configuraciones y prestaciones han ido evolucionando según las necesidades de los usuarios a partir de la utilización de aplicaciones mas sofisticadas como el diseño asistido por computadora (CAD/CAM) o el aumento del tiempo de estancia delante de la pantalla que se ha solventado aumentando el tamaño de la pantalla y la calidad de la visión.

Publicado: Mar Oct 28 2003 | 2306 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Discos RAID
(10 votos)
¿Porqué usar RAID?. ¿Quién debería usar los RAID?. RAID: Hardware vs. Software. Arreglos paralelos vs. independientes. Tipos de RAID. ¿Que es RAID?. Crear Particiones RAID. Elección de discos para un RAID. Configuración de RAID. Como seleccionar un disco RAID. Glosario.

Publicado: Lun Oct 20 2003 | 3306 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Funcionamiento de los Discos Magnéticos, Ópticos, Monitores e Impresoras
(22 votos)
Disco Rígido. Propiedades y Funciones de los Discos Magnéticos. Cantidad de Bytes que puede Almacenar un Disquete o un Disco Magnético. Localización de un Sector de un Disco/disquete, y por qué se dice que es Direccionable. Tiempos de Posicionamiento, Latencia y Acceso en un Disco o Disquete. Tiempo y Velocidad de Transferencia de Datos. Funciones que Cumple una Unidad de Disquetes ("Floppy Disk Drive"). Cómo están organizados físicamente los Sectores en las Pistas de los Discos Rígidos. Funciones que realiza una unidad de disco ATA-IDE o FAST ATA. Métodos de Grabación MFM y RLL. Discos Ópticos. Cómo se Fabrican los CD-ROM, y se Graban los Sectores de la Espiral. Cómo Son y se Escriben los CD para grabación por un Usuario Designados CD-R. Cómo se Direcciona y Localiza un Sector de la Espiral en un CD-ROM o en un CD-R. Qué es el formato lógico HSG/ISO 9660 para organización interna de un CD-ROM usado en Sistemas Operativos para almacenar archivos. Las Técnicas Magneto-Ópticas (MO) y de Cambio de Fase usadas en Discos Ópticos Borrables. Impresoras. Monitores.

Publicado: Vie Oct 17 2003 | 2196 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Trabajo practico de CD, grabadoras de CD y lectoras de DVD
(9 votos)
CD (compact disk). Como agregar una unidad de CD-rom interna. Grabadoras de CD´s. DVD. En este trabajo intentaremos explicar la composición física y el modo de funcionamiento de las unidades de CD, DVD y grabadoras de CD...

Publicado: Mar Oct 14 2003 | 1698 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Discos
(29 votos)
Discos. Discos magnéticos. Disco rígido. Diskettes. Zip. Discos magneto ópticos. Jaz. Discos Ópticos. DVD. CD. Discos PD. Discos WORM.

Publicado: Lun Sep 29 2003 | 1937 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Elementos más básicos de Hardware
(46 votos)
El Disco Duro (D.D). Tarjeta de video. La tarjeta de sonido. El modem. El SIMM. El DIMM. Escaner. Tableta Digitalizadora. Lapiz Optico. Camaras digitales. Procesadores actuales. La memoria. Periféricos de almacenamiento. Medios Magneticos. Medios Opticos. Disquetes. Periféricos de entrada. Telematica. Codigos de barra. Unidades especiales de entrada/salida. Periféricos de salida.

Publicado: Lun Sep 29 2003 | 2812 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Discos Duros
(24 votos)
Los discos (platters). Las cabezas (heads). El eje. Como funciona un disco duro. Memoria Ram. Arreglo redundante de discos independientes. Definiciones.

Publicado: Dom Ago 31 2003 | 2038 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Microprocesadores: lógica y diseño
(30 votos)
Registros. Unidad aritmético lógica. Memoria de programa. Diseño de un microprocesador. Esencialmente, un microprocesador es un circuito de alta escala de integración (LSI), compuesto de muchos circuitos mas simples como son los Fip-flops, contadores, registros, decodificadores, comparadores, etc; todos ellos en una misma pastilla de silicio, de modo que el microprocesador puede ser considerado un dispositivo lógico de propósito general o universal. Todos estos componentes que llevan a cabo físicamente la lógica y operación del microprocesador se denominan el hardware del micro. Además existe una lista de instrucciones que puede realizar o acciones que puede llevar a cabo el micro. Éstas constituyen el lenguaje del micro o software....

Publicado: Jue Ago 21 2003 | 6550 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
USB - Universal Serial Bus
(27 votos)
USB (Universal Serial Bus). Firewire. USB vs. Fireware. Hoy día resulta muy interesante observar como los avances tecnológicos nos sorprenden por la evolución tan rápida que presentan y algo que gusta es que cada vez son más fáciles de usar para cualquier persona, es decir, se están volviendo muy amigables y no necesitas ser un experto para poder comprender su funcionamiento, usarlos o instalarlos, este es el caso de Universal Serial Bus, mejor conocido como USB...

Publicado: Mar Jun 03 2003 | 7118 visitas | Calificar | Comentar | Abrir en otra ventana
Dispositivos de Almacenamiento.
(52 votos)
Debido a la cantidad de información que manejamos actualmente, los dispositivos de almacenamiento se han vuelto casi tan importantes como el mismísimo computador. Aunque actualmente existen dispositivos para almacenar que superan las 650 MB de memoria, aún seguimos quejándonos por la falta de capacidad para transportar nuestros documentos y para hacer Backups de nuestra información más importante. Todo esto sucede debido al aumento de software utilitario que nos permite, por dar un pequeño ejemplo, convertir nuestros Cds en archivos de Mp3. El espacio en nuestro Disco duro ya no es suficiente para guardar tal cantidad de información; por lo que se nos es de urgencia conseguir un medo alternativo de almacenamiento para guardar nuestros Cds en Mp3 o los programas que desacargamos de Internet...

Software libre en la cooperación al desarrollo

Al igual que el año pasado, estos dos últimos días he estado llevando un blog de El Comercio Digital cubriendo el III Encuentro de TICs para la Cooperación al Desarrollo.

El año pasado creo que me quejé un poco de que faltaba el enfoque práctico y, como pasa cuando los organizadores están atentos a los planteamientos de los asistentes, este año ha sido todo mucho más enfocado a mostrarnos proyectos surgidos en los países del sur.

No voy a hablar de todos los proyectos, para eso tienes el blog que he estado escribiendo y el sitio oficial de los encuentros. Lo que me gustaría es enseñarte dos proyectos open source que me han gustado mucho.

El primero es Ushahidi, un sistema que te permite recoger datos provenientes de SMS, e-mail o la misma web y mostrarlos en un mapa o un timeline. El sistema surgió tras las revueltas post-electorales de Kenya del año 2007 con la intención de dar voz a los keniatas para denunciar situaciones de peligro.

El sistema, tanto a nivel técnico como gráfico es fantástico y ha sido utilizado por mucha otra gente como podrás comprobar en el listado que tienen en su web.

El segundo proyecto open source es Sahana, una plataforma para gestionar desastres. Surgio tras el maremoto en Sri Lanka y se trata de un software muy completo con el que gestionar cosas tan importantes como los listados de personas desaparecidas, la localización de refugios, solicitudes de ayuda…

Sahana es un sistema modular, con una arquitectura abierta a plugins y que facilita la recogida, procesado y visualización de información en momentos de catástrofe.

Pero, al margen de lo interesante de los proyectos en si mismos, lo más enriquecedor ha sido escuchar de primera mano una visión del software libre como cooperación, donde no hay fronteras ni primer o tercer mundo. Sólo hay colaboración, talento y esfuerzo.

Disponer de este tipo de herramientas, sobre todo para los que trabajan en cooperación, es una suerte. A pesar de que ambos proyectos surgieron en el ojo del huracán, al ponerlos a disposición de todos hacen que arrancar un servicio de este estilo no nos robe tiempo de lo importante: ayudar.

Definitivamente creo que debemos estar atentos a los proyectos que surgen de los países en vías de desarrollo. Hay mucho talento y muchas ganas, seguramente podamos aprender mucho del enfoque de otras culturas.

La seguridad y la gestión, principales inhibidores del cloud computing

A pesar de que ha conseguido extenderse considerablemente en las estrategias de muchas compañías, el modelo de cloud computing sigue sin afianzarse entre las empresas españolas. Así lo indica un reciente estudio publicado por CA, bajo el título ‘Unleashing the Power of Virtualization – Cloud Computing and the Perceptions of European Business’, del que se desprende, como una de las principales conclusiones, que las empresas españolas aún no están convencidas de los beneficios que aporta cloud computing. Mientras que el seis por ciento de los encuestados piensa que se trata de una moda y un nueve por ciento piensa que cloud computing está aquí para quedarse, un 86 por ciento está indecisos.

Al contrario, la encuesta realizada a 550 empresas europeas por la firma de investigación internacional Vanson Bourne muestra, asimismo, que la virtualización de servidores está ganando fuerza en toda Europa. Si nos centramos en los resultados españoles, un 40 por ciento de los encuestados afirma estar implementándola o piensa hacerlo. Sin embargo, con el cloud computing no ocurre lo mismo.

Y es que, las empresas españolas no tienen claro qué es exactamente el cloud computing, ni ven claras sus ventajas y, además, desconfían de aspectos tan importantes como la seguridad y la gestión. De acuerdo con el estudio el 60 por ciento de los encuestados españoles ve cloud computing como sinónimo de outsourcing (cloud externa o pública), mientras que el 40 por ciento, no lo ve así. Sea interna (privada) o externa (pública), no se perciben los beneficios que puede aportar el cloud y tienen dificultades para asociar sus ventajas técnicas (autoservicio a demanda, amplio acceso a la red, adaptabilidad y medición del servicio) con los beneficios que puede aportar al negocio, como son ahorro de costes, mejor retorno de la inversión, mayor disponibilidad y capacidad de implantar nuevos servicios más rápidamente. Destaca también el informe, que la medición del servicio, uno de los argumentos principales de venta del modelo de cloud externa, sólo es considerado como una ventaja por el seis por ciento de los encuestados españoles.

Finalmente, en cuanto a los inhibidores de este modelo, la gestión (58 por ciento) y la seguridad (29 por ciento) se elevan como los principales. Además, el 63 por ciento de las firmas españolas participantes no cree que en este momento tengan las capacidades adecuadas internamente para construir una infraestructura cloud.

El futuro de la ingeniería de software

El diseño de programas a partir de información binaria significó un paso sustantivo para la industria desarrolladora de software. Desde ese hallazgo, ocurrido en la década de los cincuenta, hasta hoy, el crecimiento de metodologías para su desarrollo ha subido notablemente en complejidad. Sin embargo, los circulos viciosos que acusa hoy la confección
de programas informáticos, impiden conceptualizar el objeto a un nivel superior de abstracción, tal y como lo exige el avance tecnológico y los procesos de negocios. El siguiente artículo sondea el futuro de la ingeniería, a la luz de su propia evolución.

La Banca del Futuro: Software para el Reconocimiento de Voz

La Banca del Futuro: Software para el Reconocimiento de Voz
La segunda patente más prometedora recogida por MIT Technology Review se trata de un nuevo método para verificar la identificación de personas mediante un sistema de comprobación de la autenticidad de voz y realización de preguntas personales. Este avance tecnológico patentado por IBM pretende reducir el número de transacciones telefónicas fraudulentas.

Normalmente cuando un cliente llama a su banco para realizar alguna transacción, un mensaje grabado le pide su numero de identificación, y un operador le hace una pregunta personal para verificar su identidad. Otro método utilizado por bancos consiste en un sistema de reconocimiento automático de la voz, pero estos sistemas pueden tener problemas con ruidos causados por interferencias o incluso con alguna variación natural en la voz del cliente en cuestión.

IBM ha logrado combinar e integrar ambos métodos para crear un nuevo sistema de protección contra el fraude, en su opinión muy superior a cualquiera de los sistemas individuales. El sistema de IBM crea un archivo, a través de la grabación de una "huella de voz" (una muestra de la voz del cliente), además de la grabación de sus contestaciones a una serie de preguntas personales. Cuando el cliente llama al banco, el sistema recoge tanto su voz como la contestación que ofrece a la pregunta personal, los compara y si son iguales que las muestras y contestaciones grabadas en su archivo, le permite acceder a los servicios bancarios que solicita. Además, introduce una mayor variedad de preguntas personales, incluyendo información sobre las últimas transacciones realizadas, y crea un sistema de preguntas al azar, para que sea más difícil acceder a los servicios bancarios a través de la grabación ilegal de accesos telefónicos anteriores.

IBM espera sacar el sistema al mercado dentro de pocos años. Esta innovación aplicada a otras vertientes (gestión de las administraciones públicas, tramitaciones administrativas en general...) en el caso de superar las restricciones legales, supondría un sustancial avance en la agilización de trámites sin el requerimiento de la presencia física.

AVANCES TECNOLÓGICOS EN LAS PRÓTESIS AUDITIVAS

La aplicación de la tecnología a la corrección de pérdidas auditivas ha estado presente en nuestra sociedad desde tiempos muy lejanos. Durante mucho tiempo la única solución posible al problema de la sordera fue el uso de la trompetilla y otros utensilios que actuaban como simples resonadores.

La aparición de la primera prótesis auditiva con amplificación eléctrica no vino hasta finales del siglo 19. Se habla de que Alexander Graham Bell inventó el teléfono después de construir un amplificador de audio para su esposa, que padecía de sordera.

El problema que pretende solventar una prótesis auditiva (audífono), es la lesión o disfunción de alguno/s de los mecanismos que intervienen en el proceso de audición. Dichos mecanismos son complejos y todavía existen grandes interrogantes acerca de su funcionamiento. El problema con que nos enfrentamos a la hora de determinar el algoritmo de proceso más adecuado, es la falta de conocimiento del sistema de descodificación que realiza nuestro sistema auditivo.

En la mayoría de las aplicaciones de ingeniería de audio, el objetivo es conseguir una señal lo más fiel posible, de alta calidad, no en vano todo sistema de audio comercial está pensado para personas con audición normal (normoyentes). Por ejemplo, en un sistema de grabación y reproducción, el objetivo es que la señal reproducida sea lo más parecida posible a la señal original registrada.

Sin embargo, cuando pretendemos corregir una pérdida auditiva, nos enfrentamos a un sistema auditivo dañado. Existen suficientes evidencias experimentales de que el sistema auditivo es un sistema no lineal, variante e incluso podría decirse que es no causal, ya que existen fenómenos como el tinnitus o acúfenos, que producen una percepción acústica en ausencia de estímulos externos. Todo ello, hace que nos preguntemos si la señal que debemos entregar a un oído dañado, debe ser o no, lo más fiel posible a la original.

A simple vista podríamos aventurar que la señal entregada debería presentar una cierta distorsión en amplitud, frecuencia y tiempo, opuesta a la distorsión provocada por el sistema auditivo dañado, de tal forma que ambas se compensasen. Ese planteamiento sería intachable si realmente pudiéramos acceder a los mecanismos fisiológicos que provocan todas esas distorsiones (de amplitud, frecuencia y tiempo). Sin embargo, la mejor vía de aplicación de la compensación de que se dispone hoy en día, es a través de la excitación acústica a nivel timpánico, mediante una señal previamente procesada. Existen prótesis auditivas que estimulan por otras vías (ósea, coclear y nerviosa), pero su aplicación se restringe a casos en que no es posible la estimulación por vía aérea.

Durante las últimas dos décadas se han logrado desvelar importantes incógnitas acerca de la fisiología del sistema auditivo, que se han materializado en sistemas de proceso de señal propuestos por diferentes fabricantes. Sólo la profundización en dichos conocimientos ha hecho que valiera la pena la inversión en desarrollo tecnológico necesaria para implementar algoritmos de proceso muy complejos en el reducido espacio que requiere un audífono. El último paso en este desarrollo es la aplicación del procesado digital de señal a un audífono, que abre las puertas a un sinfín de posibilidades, cuya explotación depende de la continuidad en el avance del conocimiento sobre la fisiología de la audición.

Además de los aspectos puramente científicos, existen toda una serie de condicionantes socioeconómicos en el mundo de las prótesis auditivas que no deben obviarse, ya que en gran medida condicionan las tendencias de la industria de este sector. Un factor importante, son las expectativas de la persona que decide comprar un audífono. La sordera, en la mayoría de los casos, obedece a una lesión sensorial, por lo que ninguna solución podrá restituir totalmente la audición perdida. Sí, en cambio, mejorarla. Por ello, en muchos casos, la prótesis auditiva no responde a las expectativas del paciente, derivando en una serie de procesos psicológicos que terminan en el rechazo de la misma, aunque objetivamente su percepción acústica se vea mejorada. Otro aspecto social importante en el mundo de las prótesis auditivas es la necesidad del paciente de ocultar su incapacidad. Por ello, el paciente procura obtener siempre la prótesis más pequeña posible, aún a costa de obtener de ella peores prestaciones que las que obtendría con una audífono más grande, con posibilidades de proceso de señal más avanzadas. La satisfacción de este tipo de necesidades sociológicas es un argumento que pesa hoy en día mucho en la industria.

2.- EVOLUCION DE LA TECNOLOGÍA
Durante muchos años, la tecnología disponible para ser aplicada a la construcción de prótesis auditivas no permitía ir mas allá de la obtención de simples amplificadores que solo eran razonablemente eficaces en las hipoacúsias de transmisión pero no podían abordar los problemas asociados a las hipoacúsias de percepción,( reclutamiento, mala discriminación frecuencial, audición en ruido, efecto Larsen..etc) , por lo que eran mal aceptadas o rechazadas por los afectados. También contribuía al rechazo el tamaño .

Durante los años 70 y 80, el desarrollo de la tecnología electrónica en general permitió avanzar en algunos de estos problemas como el tamaño y el reclutamiento.

El mayor logro fue en el tamaño gracias a la miniaturización de los componentes electrónicos ; mas modestos fueron los avances en el problema relativos a la diferente sensibilidad en la percepción en la escala de intensidad en las hipoacúsias sensoriales, (reclutamiento), que conlleva una mala audición para los sonidos de intensidad debil o media junto a una audición normal para los de intensidad fuerte o muy fuerte, dado que la voz presenta alteraciones naturales en la intensidad este fenómeno comporta una disminución de la inteligibilidad de la palabra junto a una sensación auditiva desagradable. Aprovechando las posibilidades de la miniaturización se pudieron instalar mas componentes en los circuitos e implementar diversos sistemas de AGC ,(en ingles Control Automático de Ganancia) que supusieron un avance importante pero todavía insuficiente para muchos usuarios de los audífonos. El resto de los problemas citados anteriormente, quedaban fuera de las posibilidades de la tecnología hasta este momento utilizada : PROCESO ANALÓGICO DE LA SEÑAL.

Estaba claro que para poder avanzar en el proceso evolutivo de la tecnología aplicada a la industria de los Audífonos era necesaria la utilización de PROCESADORES DIGITALES DE SEÑAL, (DSP en ingles), que permitieran implementar algoritmos,(conjunto de instrucciones de proceso), acordes con los nuevos conocimientos de la fisiología de la audición. A finales de los años 80, el gobierno de EE.UU financio el llamado proyecto PHOENIX para el desarrollo de un audífono digital ; resultó un aparato muy grande cuyas prestaciones no mejoraron las ya disponibles en aquel entonces con la tecnología analógica. El problema era tecnológico ya que en aquella época no se disponía de circuitos digitales que funcionaran con bajo consumo y baja tensión por lo que tenia que alimentarse con fuentes de alimentación,(pilas), muy grandes; por otra parte, no se habían desarrollado las técnicas de integración de circuitos que permitiesen utilizar una gran cantidad de componentes en reducidos espacios. En la década de los 90, este desarrollo se produjo e hizo posible su utilización en los audífonos.

En 1995, la empresa danesa WIDEX A/S lanzó al mercado el primer audífono digital de proceso avanzado en formato CIC,(Completamente Insertado en el Canal auditivo). En los últimos diez años transcurridos, los avances en la tecnología digital han sido considerables. De los 300.000 transistores que en 1995 utilizaba un audífono hemos pasado actualmente a 3.000.000. Ello ha permitido profundizar y avanzar en las soluciones a los problemas anteriormente citados. La aparición de la tecnología digital introduce en los audífonos unas mejoras protésicas importantes tanto en los aspectos cuantitativos (mayor amplificación del sonido), como cualitativos (mejor sensación acústica). La tecnología digital permite que los algoritmos del proceso de señal que son capaces de realizar los audífonos sean cada vez mayores, más rápidos y con menor consumo. Por ello, ya en los inicios del siglo XXI, el audífono digital está desplazando completamente al analógico.

Con todo, conviene ser muy cauto en la selección del audífono digital más adecuado a cada usuario, puesto que no todos los audífonos denominados digitales poseen las mismas prestaciones. En ocasiones se ofertan audífonos digitales que únicamente presentan las mismas prestaciones que los audífonos analógicos. Por otra parte, y no menos importante, la adaptación correcta de un audífono digital de altas prestaciones requiere una elevada calificación profesional del audioprotesista y un instrumental técnico cada vez más complejo. Solo de este modo se garantiza que el usuario acceda a las prestaciones de un audífono digital de alta gama con las máximas garantías posibles de éxito.